Ir al contenido principal

Lo que el profesor Alzugaray no dijo en Berlín

Jorge Luis García Vázquez 
Berlin 
 Carlos Alzugaray, exdiplomático
cubano,sufre, como lo describió un periodista, de "errare-fobia", un padecimiento típico en los  estados totalitarios, que en el caso de Cuba ha alcanzado un grado crónico ,especialmente en sus funcionarios, que son incapaces de reconocer el fracaso absoluto del sistema político-económico.

Lo que Cuba necesita son cambios substanciales políticos,una apertura hacia la democracia. Para que esto suceda tiene que existir un diálogo nacional que incluya a todas las corrientes opositoras, sin intimidación o represión.

Para muchos analistas y especialistas en asuntos cubanos, me refiero a la cubanología, es  hasta cierto punto "excitante" un encuentro con personalidades de la política y la economía del régimen. Ellos no son parte del experimento al que nos mantienen sometidos desde hace más de seis décadas.

Durante su visita a Berlín, hace unos años, en una conferencia, organizada por la Fundación Friedrich Ebert, el señor Alzugaray  arremetió contra la política de Estados Unidos y de la Unión Europea hacia Cuba y naturalmente contra el embargo comercial .

 Las pocas criticas que hizo al sistema económico cubano son parte del repertorio del Partido Comunista de Cuba, una estrategia que tiene como objetivo hacer creer a la comunidad internacional que las medidas ordenadas por el General de Ejército  Raúl Castro conllevarían a la estabilidad económica y tarde o temprano a   una apertura democrática. 

El Dr. Alzugray no mencionó las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos en Cuba, la represión contra los disidentes, el control absoluto del Partido Comunista sobre los medios de comunicación, la falta de tolerancia y la necesidad de un diálogo "de forma  civilizada",  no solo entre Estados Unidos y Cuba, sino entre el régimen, el pueblo y la oposición.

Durante el encuentro le recordé la muerte de Oswaldo Payá Sardiñas. Me respondió que lo  lamentaba. Le entregué como respuesta un ejemplar del Proyecto Varela.

Nota:

Se encontraba presente el entonces embajador  René Mujica Cantelar.








Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Y qué es la cárcel de Villa Marista?

¿Y qué es la cárcel de Villa Marista? Adolfo Rivero Caro:      Villa Marista es parte del Departamento de Operaciones de la Dirección de Contrainteligencia del Ministerio del Interior. Fue creada en 1963 y es el equivalente cubano de la Lubianka de Moscú. Instructores de la KGB, veteranos estalinistas, trasmitieron a los cubanos su vasta experiencia represiva. Esos instructores vinieron a Cuba en la época de Khruschev y de Breznev, después del XX Congreso del PCUS, cuando los crímenes de Stalin habían sido denunciados por los mismos comunistas y las tenazas estaban guardadas en la gaveta. La metodología represiva de la KGB tenia puesto el énfasis en la tortura psicológica, no la física, se trataba de destrozar el espíritu, no el cuerpo. Por otra parte, las torturas contra los revolucionarios durante la dictadura de Batista habían provocado una profunda repugnancia en nuestro pueblo y no hubiera sido fácil recurrir sistemáticamente a los mi...

Rechazan liberar a Ernesto Borges

  https://youtu.be/w609oS4kbpo?feature=shared

EL MITO DE LA STASI

  ALEMANIA ,   EUROPA ORIENTAL ,   LIBROS MICHAEL WALA: EL MITO DE LA STASI 19/10/2023   ANACLET PONS   Hace algo más de un año,  traíamos aquí  un delicioso libro sobre la Stasi, más bien sobre un pintoresco colectivo denominado el “Grupo de Trabajo de Escritores Chekistas”.  Ahora aparece otro que va mucho más allá, al funcionamiento general de esta agencia. Su autor  es  Michael Wala , uno de los grandes especialistas en lo que se denomina “historia de la inteligencia”, de  cuya asociación  es miembro destacado. El volumen se titula  Der Stasi-Mythos. DDR-Auslandsspionage und der Verfassungsschutz  ( Ch. Links ) y empieza con este breve prólogo: https://clionauta.hypotheses.org/35578