"LA GUERRA DE LA CIA CONTRA CUBA": UN INFORME SECRETO DEL MININT A LA STASI
"La Guerra de la CIA contra Cuba", una serie de la Televisión Cubana y el Ministerio del Interior (MININT) fue presentada en 1987. El 1ro de Septiembre de 1989 la Stasi
 recibió copias de vídeos de esta serie televisiva, donde, según la 
Seguridad del Estado alemana, "se presentan pruebas de la "guerra psicológica, el 
diversionismo ideológico y los intentos de atentados contra  
Fidel Castro".
 
En un informe del 3 de Septiembre de 1987, la Dirección Principal del Espionaje Germano-Oriental (HV A), reporta sobre un encuentro del General "Manolo", Jefe del Contraespionaje
 (CI) y su sustituto, el General de Brigada Sánchez, con oficiales de enlace de los Órganos de la Seguridad del Estado de los países 
socialistas en La Habana.
De acuerdo al informe, la contra-inteligencia cubana había recibido la orden 
de Fidel Castro, desde 1985, de recopilar material fílmico y pruebas sobre las 
"actividades de la CIA" contra Cuba, "las cuales no se tenía previsto 
hacerlas públicas". "La situación político-operativa de los últimos 
meses hizo necesaria su presentación", señalando el documento las 
siguientes causas:
- la traición del General del Pino
- el caso de corrupción de Luis Orlando Domínguez
- la deserción de Aspillaga Lombard, oficial del Espionaje
- posición agresiva de la CIA contra Cuba, a pesar de el aviso de F.C. al Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana
Pero fue principalmente la deserción del Mayor Florentino Aspillaga la que conllevó a que Fidel Castro y la Seguridad del Estado
 tomaran esta decisión, ante la presión operativa desatada por el 
ex-agente cubano, muy parecida a la del oficial del espionaje de la 
Stasi, Werner Stiller, entre muchos otros aspectos, al 
identificar al General Markus Wolf, "el Hombre sin Rostro" y Jefe de la 
Inteligencia de Alemania Oriental hasta 1986.
(Mauro Casagrandi, uno de los agentes dobles "quemados" visitó como vacacionista la RDA)
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1987/10/29/pagina-4/33001690/pdf.html
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1987/10/29/pagina-4/33001690/pdf.html
El documento, desclasificado de los archivos de la Stasi, 
señala que, de acuerdo a los informes de oficiales de la 
Contrainteligencia cubana, el material fílmico y declaraciones de los 
"Informantes o Agentes", la serie cumplió su objetivo. "El General 
Manolo opina que la medida político-operativa asestó un sensible golpe a
 los servicios de espionaje occidentales y especialmente a la CIA."
La parte cubana precisó que "un primer análisis de la reacción a la Serie demuestra que existe "inseguridad y desconfianza" en los cuerpos diplomáticos 
acreditados en Cuba, sospechas mutuas y evitan contactos con 
diplomáticos de EE.UU."
La Contrainteligencia cubana informó que el "éxito de esta 
operación se debe a una táctica operativa desde 1980 contra los 
Servicios de Espionaje, las cuales subestimaron las posibilidades 
técnico-operativas y  la calificación del Contraespionaje 
cubano".
El General "Manolo" señaló la no realización, conscientemente, de controles  operativos por parte de oficiales de la CI, los domingos, pero esto fue compensado por el empleo de 2000 informantes especialmente entrenados para la observación y registro secreto.
"La Seguridad del Estado actuó durante años de esta forma, lo cual 
hizo creer a la CIA que los domingos o días festivos, el Contraespionaje
 no realizaba fuertes medidas de control y existían condiciones 
favorables para actividades operativas."
Otro método empleado fue el registro secreto de las casas de los 
"agentes e la CIA" para obtener pruebas. Mediante el empleo de 
informantes, entrenados con ese objetivo, (tiempo de duración de las operaciones de 3 a 5 minutos) fueron obtenidas más de 2000 fotos de 
importancia, utilizándose efectivamente la técnica operativa y la 
aplicación de cerca de 100 puntos de observación, lo cual ayudó a 
identificar a los agentes, hora y lugar de sus actividades operativas".
Después de la debacle del éxodo en 1980, Granada en 1983, donde los 
cubanos comprendieron que "morir por la patria de otros no es vivir", el
 desastre de la guerra de Angola, las deserciones de oficiales del 
Minint y del espionaje, vendría esta escaramuza con la "CIA y sus 
agentes".
Poco tiempo después llegaría, con la Perestroika y el Glasnost, el final anunciado del Comunismo en Europa Oriental y por supuesto el toque final que terminó con la leyenda del MININT, la Seguridad del Estado y el Partido Comunista:
 los juicios a Ochoa y Tony de la Guardia, narcotráfico y corrupción 
dentro del Ministerio del Interior y el Gobierno. La invasión a Panamá y
 el encarcelamiento del General Noriega y del Ministro del Interior de Cuba, José
 Abrantes, cerraban el círculo rojo cubano. El mito Castro fue puesto al
 descubierto.
Fuente: Archivo /BSTU 

Comentarios
Publicar un comentario